Archivo mensual: noviembre 2017

Cuento XIX

Publicado en

Cuento XIX |tomado del Panchatantra, la más antigua colección de cuentos indostánicos que se conservan|

 

Vivían en un lugar dos amigos llamados Dharmabudhi y Papabudhi. Un día pensó Papabudhi: “Soy un tonto que me dejo dominar por la pobreza. Voy a coger a Dharmabudhi y marcharme con él a otro país.” Al otro día dijo a Dharmabudhi:

-¡Amigo!, cuando seas viejo, ¿qué podrás contar de ti? Sin haber visto extrañas tierras, ¿qué historias podrás contar a tus hijos? Pues se ha dicho:

 

Quien no ha conocido las diversas lenguas, costumbres y demás cosas de los países extraños recorriendo la superficie de la tierra, no ha recogido el fruto de su nacimiento.

 

Así pues:

 

El hombre no adquiere completamente la ciencia, la riqueza ni el arte si no recorre la tierra admirando un país después de otro.

 

Gozoso Dharmabudhi al oír estas palabras, con permiso de sus mayores partió en día favorable y en compañía de aquél hacia un país extranjero. Allí, moviéndose Papadubhi, gracias a la capacidad de Dharmabudhi, adquirió una gran fortuna. Entonces, contentos ya los dos con la abundante riqueza que poseían, se volvieron a casa muy impacientes. Pues se ha dicho:

 

Aquellos que han residido en tierra extraña adquiriendo ciencia, riqueza o arte, cuando vuelven a su casa la distancia de una kroza les parece de cien yojanas.

 

Pero cuando ya estaban cerca del pueblo, dijo Papadubhi a Dharmabudhi:

-Amigo, no conviene que llevemos a casa todo este dinero, porque nos lo pedirán la familia y los parientes. Ocultémosle bajo la tierra, aquí en la espesura del bosque, y tomando sólo un poco, entremos en casa; luego, cuando tengamos necesidad, nos reuniremos aquí los dos y nos lo llevaremos. Pues se ha dicho:

 

Nunca el sabio enseñará su riqueza por pequeña que ésta sea; pues a la vista de ella tiembla el corazón, aunque sea el de una asceta.

 

Así pues:

 

Como los peces devoran su alimento en el agua, las bestias en la tierra y los pájaros en el aire, así el rico es saqueado en todas partes.

 

Al oír esto Dharmabudhi, dijo:

-Está bien, amigo; hagámoslo.

 

Hecho así, se fueron ambos hacia su casa, donde se acomodaron con toda felicidad. Pero otro día, de noche, volvió Papabudhi al bosque, cogió el dinero, llenó el hoyo y se fue a casa. Luego, a los pocos días, fue a verle Dharmabudhi y le dijo:

-¡Amigo!, como tengo tan numerosa familia, estamos ya sin dinero; vayamos, pues, y saquemos de aquel sitio un poco de dinero.

-Amigo –contestó aquél-, hagámoslo así.

Mas cuando llegados al sitio cavaron en él, vieron ambos vacío el depósito. Dándose entonces Papabudhi un golpe en la cabeza, dijo:

-¡Ah, Dharmabudhi!; tú te has llevado el dinero y nadie más; y señal de ello es que has cubierto de nuevo el hoyo. Dame, pues, la mitad; si no, te denuncio a la justicia.

-¡Ah, criminal! –dijo aquél-; no digas eso, que yo sin duda ninguna soy de conciencia recta, y nunca cometo un acto de ladrón. Y se ha dicho:

 

Aquel que mira a la mujer de otro como a su madre, las riquezas ajenas como terrones del suelo y a todas las criaturas como a sí mismo, es verdadero sabio.

 

Disputando los dos llegaron a casa del ministro de la justicia y le enteraron del hecho, acusándose mutuamente. Y como los encargados de la administración de justicia, dispusieron que se celebrara un juicio de Dios, cuando se les obligaba a él, dijo Papadubhi:

-¡Ah!, aquí no se ha cumplido con el procedimiento, pues se ha dicho:

 

Cuando surge una disputa, lo primero que procede es la prueba documental; a falta de ésta, los testigos, y sólo cuando tampoco los haya, aconsejan los prudentes el juicio de Dios.

 

Y en este pleito son mis testigos las divinidades del bosque. Que se les pregunte, pues; ellas dirán quién de nosotros dos es el justo o el ladrón.

Entonces dijeron todos:

-Verdad es lo que acabas de decir. Porque se ha dicho:

 

Cuando en un pleito se presenta un testigo, aunque éste sea un hombre de la última clase, no procede el juicio de Dios. ¡Cuánto menos si son testigos las divinidades!

 

Y nosotros tenemos gran curiosidad por ver el fin de este pleito; así que mañana por la mañana habéis de venir con nosotros allí al sitio del bosque.

 

Enseguida se fue Papadubhi a casa y dijo a su padre:

-Padre, esta gran cantidad de dinero se la he robado a Dharmabudhi, y con una sola palabra tuya quedará en disposición de que la disfrutemos como un maduro fruto. De otro modo desaparecerá junto con mi vida.

-Hijo mío –contestó aquél-, di pronto lo que se ha de decir, para que asegure yo esa fortuna.

-Padre –dijo Papabudhi-, hay en esta región un gran zami en cuyo tronco hay un gran hueco. Te vas y te metes en él enseguida; y mañana por la mañana, cuando yo pronuncie el juramento, di entonces: Dharmabudhi es el ladrón.

 

Así se hizo; al día siguiente por la mañana tomó un baño Papabudhi, y siguiendo a Dharmabudhi en compañía de los jueces, al llegar junto al zami, dijo con voz penetrante:

 

El Sol y la Luna, el Viento y el Fuego, el Cielo, la Tierra, el Agua, el Corazón y Yama, el Día y la Noche y los dos Crepúsculos, y sobre todo Dharma, conocen la conducta del hombre.

 

Decid, pues, divinidades del bosque, cuál de nosotros es el ladrón.

El padre de Papadubhi, que estaba en el hueco del zami, dijo:

-¡Oíd!: Dharmabudhi ha robado en este bosque.

 

Admirados y con los ojos abiertos quedaron todos los jueces al oír esto; y mientras buscan mirando en el código la pena que debían imponer a Dharmabudhi, proporcionada a la suma que había robado, recogió éste buen montón de combustible, y cercando con él el tronco del zami, le prendió fuego. Y encendido el tronco del zami, salió de él el padre de Papabudhi dando gritos de dolor, con el cuerpo medio quemado y los ojos espantados. Preguntando entonces por todos ellos, contóles todo lo hecho por Papabubhi. Enseguida los jueces hicieron colgar a Papabudhi de una rama del zami, y dando la enhorabuena a Dharmabudhi, dijeron:

-¡Ah!, bien se ha dicho:

 

El sabio debe pensar no sólo en el medio, sino también en el remedio.

 

Traducción de don José Alemany Bolufer

Prontuario

Publicado en

Estimado alumno: el presente prontuario deberá desarrollarse en hojas blancas, con margen recto de un centímetro y de color negro. De la misma manera, se engargolará y se completará con una portada (nombre completo, grupo, salón, título y fecha de entrega).

 

Temas:

  1. Conceptos de comunicación e información.
  2. Diferencias entre comunicación oral y comunicación escrita.
  3. Nociones de lengua y lenguaje.
  4. Elementos del Circuito del Habla o Proceso de la Comunicación.
  5. Funciones del lenguaje (mapa conceptual).
  6. ¿Qué es una historieta? Definición y elementos que la integran (guion, viñetas, globos, dibujos, diseño y onomatopeyas).
  7. ¿Qué es la publicidad? Definición y características (universalización, redundancia, personalización, inclusión, amplificación, acentuación y el sentido de la oportunidad).
  8. El discurso publicitario.
  9. El proceso de la lectura. Definición y particularidades (prelectura, lectura y pos lectura).
  10. Categorías de palabras. Definir cada una de ellas (verbo, sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción e interjección).
  11. Prototipos textuales (descriptivo, narrativo, argumentativo, explicativo, expositivo, conversacional, e instructivo)