Archivo mensual: febrero 2014

El sustantivo

Publicado en

El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto. El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a distintos seres. Ejemplos de sustantivos: persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora.

 

Sustantivos propios: el sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos específicamente a un individuo u objeto en particular. Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.

 

Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres propios es que deben escribirse con mayúscula inicial.

 

Sustantivos comunes: el sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda persona, animal u objeto. Ejemplos de sustantivos comunes: niño, vaca, gato, amor, etc.

 

Los sustantivos comunes vuelven a dividirse en:

Sustantivos abstractos: los sustantivos abstractos están constituidos por ideas o sentimientos. Son sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos. Ejemplos de sustantivos abstractos: odio, bondad, compasión, felicidad, alegría.

 

Sustantivos concretos: los sustantivos concretos, en contraposición a los abstractos, son aquellos que sí son perceptibles por los sentidos. Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.

 

Sustantivos contables: los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que son susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas, cinco lápices.

 

Sustantivos no contables: como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no pueden ser enumerados. Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no pueden enumerarse, sí pueden medirse. Ejemplos: agua, leche, harina.

 

Sustantivos individuales: los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en particular. Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se está nombrando a un tipo concreto de insecto.

 

Sustantivos colectivos: los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de nombrar a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase. Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para designar en forma colectiva a las abejas, se realiza utilizando el término enjambre.

 

Sustantivos derivados: Son aquellos que derivan de otra palabra. Ejemplo: «zapatería», término que deriva del sustantivo común zapato.

 

Sustantivos primitivos: Al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan de otra palabra. Ejemplos: gato, árbol, cuadro.

La Prima Estate

Publicado en

¡Nos encantan las sorpresas musicales! Acá les dejo una espléndida canción italiana de Erlend Øye, un DJ que -desafortunadamente- pasa casi sin ser visto. ¿No es triste ver cómo muchos artistas plásticos cosechan inmerecidos aplausos mientras la música de verdad se pierde en el olvido?

Los Signos de Puntuación

Publicado en

PUNTO ( . )

El punto señala la pausa más intensa que se puede indicar con los signos de puntuación y separa enunciados con sentido completo:

 

Juan, siento no haber llegado a la cita. Te llamaré mañana para ver si puedes atenderme.

 

El punto y seguido separa enunciados dentro de un mismo párrafo. Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. El punto y aparte se utiliza para separar párrafos que desarrollan contenidos diferentes dentro de la unidad del texto.

 

COMA ( , )

La coma representa una pausa breve. Se utiliza para:

  1. Separar los elementos de un enunciado, de una enumeración o de una explicación: Vinieron Juan, Ignacio, Ana, Luis y el tío Enrique.
  2. Aislar el vocativo o llamada al interlocutor del resto de la oración: Andrés, cierra la puerta.
  3. Introducir incisos o aclaraciones: Toda la clase, incluyendo al profesor, estaba de acuerdo con el director.

 

PUNTO Y COMA ( ; )

El punto y coma supone una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se utiliza para:

  1. Separar oraciones gramaticalmente independientes, pero muy relacionadas entre sí por el sentido: En la vieja ciudad recorrí calles y plazas; lo que más me impresionó fue la amabilidad de la gente.
  2. Separar los distintos elementos de una enumeración compleja con comas internas: El público, al final del primer acto, aplaudió largamente la representación; los actores, reflejando agradecimiento, se retiraron contentos.

 

DOS PUNTOS ( : )

Los dos puntos señalan una pausa que crea una expectativa sobre lo que viene a continuación; lo anuncian o introducen. Se colocan dos puntos:

  1. Introducir una cita textual: Dijo Paul Valéry: “la debilidad de la fuerza es no creer más que en la fuerza”.
  2. Enunciar una enumeración: Los ingredientes de este plato son: carnes de res, tomate frito, cebolla, champiñones, aceite y sal.
  3. Conectar oraciones relacionadas entre sí en las que no se emplea otro nexo: Salió muy tarde: no llegará a tiempo.
  4. Separar los ejemplos del resto de la oración: Todos los organismos vivos realizan funciones vitales comunes, como son, por ejemplo: nutrición, relación y reproducción.
  5. Los dos puntos se colocan también después de la fórmula de saludo en cartas y documentos: Estimado señor:

 

PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Los puntos suspensivos indican pausas de carácter impersonal (temor, duda, indeterminación) en frases hechas y refranes con el fin de expresar suspenso e impresión o para dejar incompleto el sentido de lo que se dice: Me gustaría ayudar, pero… no sé… tal vez no convenga…

 

RAYA ( – )

La raya se emplea:

  1. Para marcar el principio de lo que dice cada interlocutor en los diálogos:

-Hola, hombre- dijo Mayte.

-Por fin viniste- dijo Vallejos.

  1. a modo de paréntesis, para intercalar incisos o aclaraciones: Estaba hablando con Aurelio –un buen amigo- cuando ella llegó.

 

PARÉNTESIS ( )

Los paréntesis tienen una función aislante dentro de un texto. Se emplean para enmarcar información aclaratoria o complementaria, como datos explicativos, autor y obra de una cita, significado de abreviaturas o palabras extranjeras, etcétera: ONG (Organización No Gubernamental).

 

GUION O PLECA ( – )

El guion sirve para separar palabras compuestas y palabras al final de renglón. Además se emplea para separar dos fechas que señalan principio y fin de un periodo histórico o el nacimiento y muerte de un autor: La Revolución Industrial (1760-1830) se circunscribe a Gran Bretaña.

 

INTERROGACIÓN (¿?)

Los signos de interrogación se emplean para preguntar de forma directa: ¿Pudiste averiguar lo que pasó?

 

EXCLAMACIÓN (¡!)

Los signos de exclamación sirven para representar el estado de ánimo. Van al principio y al final de los enunciados que expresan sentimientos o emociones intensas: ¡Qué desastre!

 

COMILLAS DOBLES («», “”)

Estas comillas angulares («») o inglesas (“”) se emplean, indistintamente, para encerrar citas literales y palabras o expresiones que precisan ser destacadas. Las comillas simples (‘’) enmarcan palabras que van dentro de un texto que ya va entre comillas dobles: Fernando me dijo: “Repasa sobre el tema ‘La Célula’, que suele salir en los exámenes”.

 

CORCHETES [ ]

Los corchetes se emplean para insertar notas aclaratorias en un texto que va entre paréntesis. Un solo corchete de apertura se coloca delante de un verso para indicar que lo que sigue no cabía en la línea anterior. Los corchetes que encierran tres puntos suspensivos […], indican que en un texto transcrito se ha omitido parte de él: (Según Woody Allen: “Si no te equivocas de vez en cuando es que no te arraigas”) [quiso decir “arriesgas”].