Archivo mensual: diciembre 2013

Derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad

Publicado en

La vida, la libertad, la paz, la justicia y el respeto a la integridad y dignidad humanas son principios con los que la mayoría de las personas estamos de acuerdo y también son aspiraciones que compartimos, por eso vale la pena luchar por ellos, no necesariamente con armas, sino día a día con nuestra postura hacia lo que acontece a nuestro alrededor y con nuestros comportamientos privados y sociales.

      Si buscamos los orígenes más remotos del reconocimiento y de la defensa de los derechos humanos podríamos remontarnos hasta la época clásica de los griegos y los romanos. Por ejemplo, en una de sus obras, Sófocles habla de los derechos que les correspondían a los hombres sólo por haber nacido como seres humanos. Sólo hasta el siglo XVIII es cuando los derechos humanos cobran sentido, de manera especial, al finalizar los conflictos armados en EU y Francia.

      La Declaración de Independencia de EU, aprobada el 4 de julio de 1776, contenía el siguiente párrafo: “sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados (…) de ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.” Además, en 1789, como producto de la Revolución Francesa, se concretaron y definieron los derechos humanos, a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En el caso de México, los derechos humanos ya se han consagrado jurídicamente; por ejemplo, José María Morelos y Pavón, en el documento Sentimientos de la Nación, hizo propuestas de defensa de derechos básicos, mismos que se retomaron para la Constitución Mexicana de 1857. Después, como producto de la Revolución Mexicana, la carta magna de 1917 confirma la preservación de los derechos básicos.

      Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de los derechos humanos fue, sin duda, la Segunda Guerra Mundial, ya que provocó que muchos países establecieran acuerdos para la defensa de los derechos básicos.

      La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, es uno de los acuerdos más sobresalientes. El texto tiene 30 artículos y siete considerandos.

 

Los derechos humanos se clasifican por generaciones, de acuerdo con su origen, naturaleza y ámbito, y hay tres grupos:

 

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. También se conocen como derechos individuales o libertades clásicas, y tienen carácter individual como los valores de libertad, dignidad humana y democracia. Se consideran de primera generación, porque se dice que son innatos o esenciales, y se conquistaron en la Revolución Francesa. Algunos de ellos son:

Toda persona…

C  Tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.

C  Tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

C  No estará sometida a esclavitud o servidumbre.

C  No será sometida a torturas, penas o tratos crueles.

C  No puede ser molestada arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. A éstos se les considera de segunda generación y fueron conquistados durante la Revolución Industrial. Es importante que sepas que la Constitución Política Mexicana de 1917 fue la primera en todo el mundo en incluirlos.

Toda persona tiene derecho a…

C  Salud física y mental.

C  Alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica.

C  Seguridad, libre circulación y educación.

 

DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DERECHOS DE SOLIDARIDAD. Se consideran de tercera generación y se establecieron después de la Segunda Guerra Mundial; tienen como propósito el progreso social y elevar el nivel de vida de los pueblos a partir de la cooperación mutua. Algunos de éstos son:

 

La paz.

La identidad nacional y cultural.

El derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

La cooperación internacional y regional.

El medio ambiente.

El uso de la ciencia y tecnología.

La independencia económica y política.

La solución de problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.

 

En la actualidad ya se habla de la existencia de la cuarta generación de derechos humanos, donde se encuentran los relacionados con el desarrollo de la genética, la ciencia y la tecnología.

 

Los derechos humanos tienen varias dimensiones: la histórica, que alude a su origen y devenir; la legal, conformada por pactos, convenciones, declaraciones, incorporación en constituciones políticas y programas educativos, entre otros; la política basada en la organización y eficacia del poder para cumplir con su reconocimiento y defensa, y la valoral.

 

Los derechos humanos son, en sí mismos, generadores de valores; como ejemplo pongamos un derecho de la tercera generación: la solución de problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, de este derecho se derivan valores como la cooperación, la solidaridad, la igualdad, la equidad y el respeto, entre otros.